Técnicas de estudio

Fuente: Taringa
 
1. Técnicas de estudio
1.1. Exploración

Consiste en que antes de empezar a estudiar dedicamos unos minutos a examinar el material que tenemos entre manos, ya sea libros, apuntes, etc.
En el caso de un libro, fijarnos en:
a) La portada donde encontraremos el título, el autor, la editorial, el año de publicación, etc. Y también las tapas, donde podemos encontrar un resumen del contenido del libro, presentación del autor, etc.
b) El prólogo donde a menudo el autor explica los motivos del porqué de su obra, las dificultades con que se encontró, como está el estado de la cuestión del tema, la estructura del libro, etc.
c) El índice y los subíndices.
d) Los capítulos como están estructurados, a modo de ejemplo: título, apartados, resumen, bibliografía.

En el caso de los apuntes, tenemos que intentar revivir la situación en que se produjeron, lección magistral, y actividades de aula, etc. Hay que hacer una lectura rápida y superficial en la que podamos ver cómo los estructuraron, como fuimos desarrollando la idea principal, en qué aspectos el profesor se detuvo o remarcó más, etc. Todo esto nos puede dar pistas de cómo preparar el estudio del tema.


1.2 Lectura
Antes de iniciar el estudio aconseja hacer una lectura. Diferenciaremos dos tipos de lectura:
a. Prelectura
Consiste en hacer una lectura rápida con el fin de tener una visión de conjunto del tema, apartado, Capítulo. Se trata de captar la idea principal y su relación con las otras.
b. Lectura comprensiva
Consiste en hacer una lectura más profunda, en ella se deberá distinguir las ideas principales de las secundarias, es el momento de subrayar lo más importante, y de buscar en el diccionario las palabras que nos resultan desconocidas
o de las que dudamos de su significado.


1.3 Subrayado / marcador
Consiste en trazar una la ciudadanía por debajo de las palabras claves, de tal forma que la lectura de ellas nos permita resaltar su idea principal. Marcar, destacar, señalar gráficamente sobre el texto las ideas más importantes y fundamentales. Es una técnica sencilla que facilita mucho el estudio.
Tiene como objetivo: mantener la atención mientras leemos, organizar y comprender lo que leemos, facilitar el repaso para captar las ideas principales, preparar el material para elaboraciones posteriores (esquemas, resúmenes ...).
Para ello hay que hacer una primera lectura y en la segunda subrayó. Se han de subrayar las ideas principales del texto, o sólo frases cortas. Una vez subrayado el texto debemos poder leer telegráficamente con pocas palabras, pero de manera que tenga sentido y que nos permita comprender el texto.

Podemos utilizar diferentes tipos de subrayado
a) lineal ________________
b) de doble trazo =============
c) de líneas discontinuas ---------------------
d) con signos gráficos
O circular para destacar las partes importantes de una clasificación ...
 recuadro para destacar enunciados, fechas claves, nombres propios importantes ...
X para indicar que aquellos datos que no interesan o no tienen implicación
| Subrayado vertical para indicar que todo lo que abarca la línea es importante
() Para acotar algo que después matizaremos, aclararemos
* Resaltar una idea importante o interesante
! ¡Indicar la sorpresa de los datos planteadas .....


1.4 Esquematización
El esquema es una s'ntesi que resume, de forma estructurada y lógica, el texto previamente subrayado, donde queda bien claro cuáles son las ideas principales, las secundarias y las relaciones que se establecen entre ellas. Resulta muy útil que el esquema sea de fácil visualización, las frases cortas y significativas, y dejar espacio a los márgenes para hacer posibles anotaciones posteriores.
El esquema es útil porque relaciona la información de manera significativa para nosotros, da una visión de conjunto de la materia, nos hace posible explicar en pocas palabras ideas complejas, las ideas quedan expresadas con pocas palabras, con lenguaje telegráfico, facilita el repaso y el recuerdo.
Existen diferentes tipos de esquemas: de llaves, numéricos, de letras, mixtas, etc.


1.5 Resumen
Consiste en condensar en un texto las ideas más importantes ya la vez mantener una estructura argumentativa. No basta con enumerar las ideas a desarrollar.
Decimos que es un resumen cuando, para hacerlo utilizamos las palabras del autor, y síntesis cuando lo hacemos con nuestras propias palabras. En ningún caso alteramos el contenido fundamental, es decir, no añadimos de cosecha propia, como valoraciones, comentarios, relaciones con otros temas, etc, sino que nos mantenemos fieles al modelo.
Con el resumen conseguiremos llenar la estructura del esquema añadiendo detalles, aclaraciones, precisiones, puntualizaciones.

Cómo hacer un resumen:
1. Hacer un subrayado o esquema del texto. Corto, la extensión de un párrafo debe ser
respecto del texto original entre 1/3 y 1/5. Palabras claves y precisas.
2. Las ideas entre ellas deben mantener una estructura y una coherencia lógicas. Hay
ir de lo general a más particular, lo más fundamental a lo más explicativo.
3. Ha de exponer una visión de conjunto sobre el tema, debe tener sentido y unidad, no puede
ser una enumeración de ideas.


1.6 Los cuadros sinópticos
Es un cuadro en el que se relacionan diversas variables y que nos sirve para presentar gráficamente la síntesis de un texto de manera que las ideas principales se expongan en temas de comparación a partir de dos o más criterios.
Pasos:
a) Subrayar el texto
b) Estructurar el texto en diferentes apartados y sintetizarlos en una palabra o frase corta
c) Establecer criterios de clasificación, la palabra clave que encabezó las filas y las columnas
d) Poner unos criterios en la parte horizontal y otros en la parte vertical y llenar los espacios que forman la intersección con las ideas principales que integran los dos criterios, es decir, los que encabezan las filas y las columnas.


1.7 Los mapas conceptuales
Es una clasificación jerárquica, gráfica y esquemática que representa las relaciones significativas que se establecen entre los conceptos de un tema.
Está formado por:
a) Conceptos: es todo aquello que, cuando lo llamamos, tiene significado. Por ejemplo: monarquía, río, ciudad.
b) Palabra enlace: son palabras que se utilizan para unir conceptos y para indicar el tipo de relación que tienen. Por ejemplo: tiene, sirve para, contiene ...
c) Proposiciones: constan de dos o más términos conceptuales unidos por palabras con el fin de constituir una unidad semántica.
De una forma simple, un mapa conceptual consta de dos o más conceptos unidos por una palabra para formar una proposición. Por ejemplo: la televisión es un medio de comunicación.

Las relaciones entre conceptos pueden ser:
Inclusión (a forma parte de b).
De subordinación (a depende de b).
De supraordenació (a incluye b).
Relaciones causales (a es la causa de b).

Un buen mapa conceptual debe ser ampliable, modificable, dinámico, debe servir de hilo conductor de lo que una persona sabe, mostrar relaciones entre conceptos de forma jerárquica, facilita el aprendizaje, refleja gráficamente los conceptos.


1.8 Recuerdo
Consiste en recitar lo aprendido y tiene como finalidad fijarlo en la memoria. Es más fácil si se sigue el hilo conductor empleado en el resumen. Una de las claves reside en comprender el material a memorizar. Asimismo permite autoevaluarse con el fin de conocer el grado de asimilación alcanzado y la necesidad de continuar estudiando o no. También permite aclarar aquellas ideas que aún nos plantean dudas.


1.9 Repaso
Es la mejor herramienta para evitar el olvido de lo que hemos aprendido. Podríamos diferenciar entre el repaso de grabación (hemos de leer el texto completo, después detenernos en el texto subrayado completándolo, si consideramos que nos faltan datos importantes. Por último, tenemos que mirar el esquema) y el de refuerzo (sirve para consolidar los contenidos aprendidos con anterioridad). Se aconseja realizar el primer repaso después de terminar el estudio del tema, al día siguiente, al cabo de una semana, y luego ir espaciando los repasos en función de la fecha del examen.
En cada sesión que se empiece, hay que recordar lo que se ha repasado en la sesión anterior. Es importante tener en cuenta no repasar las horas inmediatamente anteriores al examen, ya que en aquellos momentos se está nervioso/a y la ansiedad tendrá efectos perjudiciales e impedirá que el material se fije en la memoria. La ansiedad bloquea la capacidad del recuerdo. Por ello, en ocasiones pasa el "quedó la mente en blanco" y parece que se nos ha olvidado todo. Esto no debe preocuparnos, ya que lo que pasa es que el nerviosismo ha bloqueado nuestros recuerdos, por lo tanto, hay que relajarse y comprobaremos como estos recuerdos vuelven.
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

300 cosas interesantes

3 algoritmos de machine learning predictivo que todo analista de datos debe conocer

Se acabó el espacio ilimitado de fotos y vídeos de Google Photos, ¿y qué hago ahora?